/ jueves 27 de junio de 2024

Se reduce superficie del cultivo de maíz por sequía y baja rentabilidad

Se dejaron de sembrar 300 mil hectáreas en comparación con el año pasado, principalmente por la demanda de agua para su cultivo

Al corte de mayo, en México había 2.4 millones de hectáreas sembradas de maíz, 300 mil menos que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La cifra es la más baja en lo que va del sexenio, ya que durante el último año, los productores de maíz dejaron de sembrarlo por la severa sequía y porque ya no es rentable el cultivo de este grano básico para la dieta de los mexicanos.

Te puede interesar: “No queremos importación de maíz transgénico para consumo humano”: Julio Berdegué

Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas tuvieron los mayores caídas en superficie de siembra de maíz.

Tan sólo en Sinaloa, uno de los principales productores de maíz blanco del país, se redujo la superficie de siembra más de 50 por ciento y por ende la producción, que pasó de un promedio anual de 6.5 millones de toneladas a 3.5 millones estimados para el ciclo agrícola 2023-2024.

”La situación es muy crítica para el sector agrícola. Se dejaron de sembrar 300 mil hectáreas en el cultivo del maíz, cultivo de gran demanda de agua. Y eso nos orilló a sembrar cultivos de baja demanda como frijol y garbanzo”, aseveró en entrevista el ingeniero Marte N. Vega Román, presidente del Consejo directivo de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

En entrevista con El Sol de México añadió que además de la sequía, la caída de los precios, los pocos apoyos gubernamentales y el retiro de productores afectaron el cultivo en Sinaloa.

3.5 millones de toneladas de maíz se estiman en Sinaloa, de 6.5 millones que producía

Dijo que para la cosecha este año se pactó un precio de cinco mil 400 pesos la tonelada, pero se necesitaban poco más de seis mil para cubrir el incremento de todos los insumos: semillas, fertilizantes y costos de producción subieron”.

Recordó que hace dos años se vendió la tonelada de maíz blanco en siete mil pesos la tonelada, pero el año pasado el precio cayó a cuatro mil 200 pesos.

Archivo

Aunado a la reducción de superficie sembrada, la sequía también afectó el rendimiento del cultivo por hectárea.

Martin Lim Cisneros, agricultor de Sinaloa, explicó que obtuvo entre ocho y 11 toneladas de maíz por hectárea, en algunos casos 13, a diferencia de años anteriores que se obtenían hasta 16 toneladas.

30 mil agricultores en Sinaloa, principales productores de maíz en el país, resultaron afectados

“Con 10 toneladas uno puede pagar lo que invirtió sin ganancia, pero menos no deja nada”, explicó.

Detalló que el problema del agua fue el causante de tener bajos rendimientos en sus cosechas, ya que lo normal es que se riegue de los 45 a 50 días después de sembrar el maíz, sin embargo, el agua se la dieron hasta los 80 o 90 días.

Martin Lim mencionó que logró producir 50 toneladas de maíz blanco, 11.5 toneladas en promedio por hectárea.

“Si lo pones en dinero, en cinco mil pesos por tonelada, en números cerrados, 250 mil pesos no entraron a mi bolsa. Fue perdida total para todos los productores”, explicó.

Sobre los apoyos gubernamentales, Marte Vega Román dijo que fueron pocos y a destiempo.

En el Plan de Siembra Otoño-Invierno 2023-2024 se aprobaron alrededor de 380 mil hectáreas para sembrar maíz; se proyectaron sólo 150 mil hectáreas ante la escasez de agua

“Se esperaban más, por la necesidad de mantener un sector activo. Desgraciadamente, en estos momentos, muchos compañeros productores se salen de la actividad. Tenemos dos años consecutivos de malos resultados y desmotivados”, lamentó el presidente de la CAADES.

“Vemos cómo se importan cada vez más granos como es el maíz, frijol, trigo (...) Es tema de reflexión para el nuevo gobierno”, dijo.

El Consejo Estatal Agropecuario de Desarrollo Sustentable aprobó en el Plan de Siembra Otoño-Invierno 2023-2024 alrededor de 380 mil hectáreas para la siembra de maíz, pese a que se había analizado una proyección de 150 mil hectáreas ante la escasez de agua.

“Ahora solo esperamos que nos llueva, hacer una programación normal para lo que viene, pero este año fue sumamente difícil. Los precios se cayeron, la rentabilidad está por los suelos, pasamos momentos sumamente complicados, los 30 mil productores de maíz en Sinaloa”, dijo Vega Román.

“Producimos algo muy necesario para el consumo de la tortilla. Producimos maíz blanco para consumo humano. No se importa, el que se compra en el exterior es maíz amarillo y transgénico que se supone es para uso pecuario. La producción de maíz de Sinaloa es sumamente importante y necesaria; pero los productores están desmotivados en estos momentos”, dijo.

Añadió que incluso los productores que recurrieron a cultivos alternativos, como el frijol y el garbanzo, experimentaron problemas ya sea por la baja demanda o la caída de precios.


➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“En la cosecha del ciclo primavera-verano de frijol en Zacatecas y Durango les afectó muy duro la falta de agua y se produjo mucho menos frijol del tradicional, por eso no batallamos tanto en desplazar nuestro frijol, pero la sequía nos pegó en todo el país. La cosecha de frijol (en Sinaloa) fue de 150 mil toneladas, pero el mercado a donde nosotros lo mandamos no aguanta más de 100 mil toneladas”, dijo.

En el caso de garbanzo, que aprovecha la humedad del suelo, es un producto que poco se consume en el país, pero también los precios se cayeron, de 25 mil pesos la tonelada, terminaron en 13 mil a 14 mil pesos, por la poca demanda del producto, que es muy apreciado en Europa.

Al corte de mayo, en México había 2.4 millones de hectáreas sembradas de maíz, 300 mil menos que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La cifra es la más baja en lo que va del sexenio, ya que durante el último año, los productores de maíz dejaron de sembrarlo por la severa sequía y porque ya no es rentable el cultivo de este grano básico para la dieta de los mexicanos.

Te puede interesar: “No queremos importación de maíz transgénico para consumo humano”: Julio Berdegué

Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas tuvieron los mayores caídas en superficie de siembra de maíz.

Tan sólo en Sinaloa, uno de los principales productores de maíz blanco del país, se redujo la superficie de siembra más de 50 por ciento y por ende la producción, que pasó de un promedio anual de 6.5 millones de toneladas a 3.5 millones estimados para el ciclo agrícola 2023-2024.

”La situación es muy crítica para el sector agrícola. Se dejaron de sembrar 300 mil hectáreas en el cultivo del maíz, cultivo de gran demanda de agua. Y eso nos orilló a sembrar cultivos de baja demanda como frijol y garbanzo”, aseveró en entrevista el ingeniero Marte N. Vega Román, presidente del Consejo directivo de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

En entrevista con El Sol de México añadió que además de la sequía, la caída de los precios, los pocos apoyos gubernamentales y el retiro de productores afectaron el cultivo en Sinaloa.

3.5 millones de toneladas de maíz se estiman en Sinaloa, de 6.5 millones que producía

Dijo que para la cosecha este año se pactó un precio de cinco mil 400 pesos la tonelada, pero se necesitaban poco más de seis mil para cubrir el incremento de todos los insumos: semillas, fertilizantes y costos de producción subieron”.

Recordó que hace dos años se vendió la tonelada de maíz blanco en siete mil pesos la tonelada, pero el año pasado el precio cayó a cuatro mil 200 pesos.

Archivo

Aunado a la reducción de superficie sembrada, la sequía también afectó el rendimiento del cultivo por hectárea.

Martin Lim Cisneros, agricultor de Sinaloa, explicó que obtuvo entre ocho y 11 toneladas de maíz por hectárea, en algunos casos 13, a diferencia de años anteriores que se obtenían hasta 16 toneladas.

30 mil agricultores en Sinaloa, principales productores de maíz en el país, resultaron afectados

“Con 10 toneladas uno puede pagar lo que invirtió sin ganancia, pero menos no deja nada”, explicó.

Detalló que el problema del agua fue el causante de tener bajos rendimientos en sus cosechas, ya que lo normal es que se riegue de los 45 a 50 días después de sembrar el maíz, sin embargo, el agua se la dieron hasta los 80 o 90 días.

Martin Lim mencionó que logró producir 50 toneladas de maíz blanco, 11.5 toneladas en promedio por hectárea.

“Si lo pones en dinero, en cinco mil pesos por tonelada, en números cerrados, 250 mil pesos no entraron a mi bolsa. Fue perdida total para todos los productores”, explicó.

Sobre los apoyos gubernamentales, Marte Vega Román dijo que fueron pocos y a destiempo.

En el Plan de Siembra Otoño-Invierno 2023-2024 se aprobaron alrededor de 380 mil hectáreas para sembrar maíz; se proyectaron sólo 150 mil hectáreas ante la escasez de agua

“Se esperaban más, por la necesidad de mantener un sector activo. Desgraciadamente, en estos momentos, muchos compañeros productores se salen de la actividad. Tenemos dos años consecutivos de malos resultados y desmotivados”, lamentó el presidente de la CAADES.

“Vemos cómo se importan cada vez más granos como es el maíz, frijol, trigo (...) Es tema de reflexión para el nuevo gobierno”, dijo.

El Consejo Estatal Agropecuario de Desarrollo Sustentable aprobó en el Plan de Siembra Otoño-Invierno 2023-2024 alrededor de 380 mil hectáreas para la siembra de maíz, pese a que se había analizado una proyección de 150 mil hectáreas ante la escasez de agua.

“Ahora solo esperamos que nos llueva, hacer una programación normal para lo que viene, pero este año fue sumamente difícil. Los precios se cayeron, la rentabilidad está por los suelos, pasamos momentos sumamente complicados, los 30 mil productores de maíz en Sinaloa”, dijo Vega Román.

“Producimos algo muy necesario para el consumo de la tortilla. Producimos maíz blanco para consumo humano. No se importa, el que se compra en el exterior es maíz amarillo y transgénico que se supone es para uso pecuario. La producción de maíz de Sinaloa es sumamente importante y necesaria; pero los productores están desmotivados en estos momentos”, dijo.

Añadió que incluso los productores que recurrieron a cultivos alternativos, como el frijol y el garbanzo, experimentaron problemas ya sea por la baja demanda o la caída de precios.


➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“En la cosecha del ciclo primavera-verano de frijol en Zacatecas y Durango les afectó muy duro la falta de agua y se produjo mucho menos frijol del tradicional, por eso no batallamos tanto en desplazar nuestro frijol, pero la sequía nos pegó en todo el país. La cosecha de frijol (en Sinaloa) fue de 150 mil toneladas, pero el mercado a donde nosotros lo mandamos no aguanta más de 100 mil toneladas”, dijo.

En el caso de garbanzo, que aprovecha la humedad del suelo, es un producto que poco se consume en el país, pero también los precios se cayeron, de 25 mil pesos la tonelada, terminaron en 13 mil a 14 mil pesos, por la poca demanda del producto, que es muy apreciado en Europa.

Local

Nuevo relleno sanitario tendrá un costo de 60 millones de pesos

En Acapulco se recolectan entre 750 a 800 toneladas de basura al día que son depositadas en la celda del relleno sanitario que se tiene funcionando en Paso Texca

Local

Incrementará seguridad en la zona hotelera de Acapulco: Abelina

El presidente de AHETA declaró a un medio de comunicación que es necesario que los grupos criminales hagan una tregua, porque están acabando con Acapulco

Estado

Se desploma 50 por ciento el turismo internacional en Taxco

Debido a incidentes de violencia, nuevamente el gobierno de Estados Unidos colocó la alerta de viajero para este Pueblo Mágico de Guerrero

Local

Jesse & Joy cierran con concierto el Pride Fest Acapulco 2024

La agrupación cantó sus mayores éxitos musicales, como: “Corre” “¿Con quién se queda el Perro?” “Chocolate”, entre otro más canciones en la playa de Pie de la Cuesta

Estado

Aumentan casos de dengue en Guerrero durante una semana

El registro de casos de dengue en Guerrero empezó a incrementar de manera sustancial con el inicio de la temporal de lluvias

Doble Vía

Estudios fotográficos sobreviven en Acapulco, pese a la era digital

Desde hace décadas, Raúl Alberto Galindo retrata personas para distintos trámites y busca adaptarse a la tecnología; "los nuevos fotógrafos no tienen creatividad", afirma